• Participan el músico rarámuri Erasmo Palma Fernández y Ana Cely Palma
  •  

  • Ana Cely Palma aborda los géneros literarios desde la perspectiva rarámuri
  •  

  • Miércoles 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Arte, entrada libre

 

En esta sesión del ciclo “La primera raíz” se presenta Erasmo Palma Fernández, músico rarámuri que en 2002 recibió el premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el rubro de Artes y tradiciones populares, quien estará acompañado de su nieta, Ana Cely Palma Loya, una mujer que ha descollado en el ámbito literario por sus ensayos sobre literatura a partir de una perspectiva rarámuri.

 

Esta actividad, que forma parte del ciclo “La primera raíz”, está organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la dirección general de Culturas Populares del Conaculta, se llevará adelante el 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La entrada es gratuita.

  • Participan el músico rarámuri Erasmo Palma Fernández y Ana Cely Palma
  • Ana Cely Palma aborda los géneros literarios desde la perspectiva rarámuri
  • Miércoles 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Arte, entrada libre

En esta sesión del ciclo “La primera raíz” se presenta Erasmo Palma Fernández, músico rarámuri que en 2002 recibió el premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el rubro de Artes y tradiciones populares, quien estará acompañado de su nieta, Ana Cely Palma Loya, una mujer que ha descollado en el ámbito literario por sus ensayos sobre literatura a partir de una perspectiva rarámuri.

Esta actividad, que forma parte del ciclo “La primera raíz”, está organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la dirección general de Culturas Populares del Conaculta, se llevará adelante el 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La entrada es gratuita.

 

Ana Cely Palma se dio a conocer después de haber escrito el ensayo Mirada interior, en el que aborda los géneros literarios a partir de la perspectiva rarámuri. La inquietud de ella por hablar de este tema se debió en gran medida al escuchar desde temprana edad la música compuesta por sus abuelos y el canto de su madre. Siempre le pareció normal esa forma de expresión, hasta que entró a la escuela y tuvo contacto con la literatura; entonces supo que su familia estaba haciendo algo especial: “Al momento de hacer música, hacen poesía, les dije”, recordó en entrevista.

 

Para la concepción rarámuri, afirmó Ana Cely, la poesía tiene que ver con lo sagrado. “Para nosotros la poesía, la música y la naturaleza van de la mano”, explicó, pues esta nace de cosas cotidianas de la vida, porque el principio musical puede nacer del “despertar de la mañana, en el canto de los pájaros, la melodía que emite el viento, el caminar de la tierra, el correr del río, el movimiento de algunos animales”, finalizó.

 

Ana Cely Palma Loya nació en Norogachi, municipio de Guachochi, en el Estado de Chihuahua, el 23 de diciembre 1981. Actualmente cursa la educación media superior en el sistema de enseñanza abierta del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. En 2005 recibió un reconocimiento a su labor cultural en el día internacional de los pueblos indígenas.

 

Ha dictado conferencias sobre costumbres y relatos rarámuris y en 2009 fue ganadora de una beca del Fondo a Creadores David Alfaros Siqueiros, categoría de jóvenes creadores en la disciplina de letras con su ensayo Mirada interior.Actualmente trabaja en la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET).

 

Erasmo Palma Fernandez nació en Basigochi de Norogachi, municipio de Guachochi, Chihuahua, el 10 de agosto de 1928. Con el CAM (Centro de Actualización del Magisterio) impartió clases a profesores en cursos vacacionales sobre danzas, cantos y elaboración de coronas de matachín. Visitó en las fiestas patrias de 2007 la ciudad de Nueva York, invitado por el Consejo de Promoción Turística de México en Nueva York, En octubre de ese año también acudió al segundo Congreso Nacional de Educación Indígena en Oaxaca. Ha colaborado con antropólogos de Italia, Alemania, Portugal, Japón, Gran Bretaña, Estado Unidos, Irlanda del Norte y España.

 

En 2002 recibió el Premio Nacional de las Ciencias y Artes en el rubro de Artes y tradiciones populares, y  en 2008 la Estatuilla Gawi Tonara. En fechas recientes fue nombrado Creador emérito en el área musical por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.