• Estudiantes de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea indagaron en los acervos de la Coordinación Nacional de Literatura
  • Mostraron distintas propuestas y hallazgos sobre premios, géneros literarios y reconocidos autores, entre otros temas

El día de ayer tuvo lugar la primera mesa del Coloquio del Taller de Investigación Documental INBAL-UAM en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), donde presentaron el resultado de diversas investigaciones sobre literatura mexicana contemporánea, realizadas mediante acervos documentales.

 

 

De septiembre a diciembre de 2018, estudiantes de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Azcapotzalco, trabajaron con los acervos de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Alberto Rodríguez, maestro de dichos alumnos y alumnas, indicó que el objetivo de este convenio INBAL-UAM fue que, a través de un proyecto de investigación, se hiciera una revisión a los acervos documentales del Centro de Documentación Literaria Casa Leona Vicario de la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL.

También mencionó que, incluso dentro de la comunidad académica, se desconoce que la coordinación cuenta con más de 160 mil documentos, entre archivo hemerográfico, documental, audiovisual y fotográfico, que se formaliza a partir de los años setenta y reúne información muy importante para el conocimiento y la historiografía de la literatura mexicana contemporánea.

El coloquio fue el espacio para dar voz a los estudiantes, quienes presentaron un resumen de lo que indagaron. Por ejemplo, Isabel Alcántara Carbajal, quien tituló a su proyecto como Aproximación al discurso oficial sobre literatura en lenguas indígenas mexicanas a través del Premio Nezahualcóyotl.

Alcántara Carbajal buscó en los archivos hemerográficos y encontró que el objetivo del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas fue incentivar la producción en lenguas originarias y salvaguardar las distintas expresiones que existen.

Explicó que el premio cuenta hasta ahora con nueve obras ganadoras, de las cuales solo dos pertenecen a mujeres y, posteriormente, abordó las diferentes etapas y nombres que ha tenido el premio desde su fundación, entre otros hallazgos.

Sobre el Manifiesto del Crack: estrategias para la autoconsagración comercial indagó Alí Hassan Rafael Franco Rodríguez, quien comentó que, ante la tendencia del nacionalismo editorial, surgió un grupo de escritores conformado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Ángel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti, quienes quisieron renovar la literatura con nuevos esquemas.

Por su parte, Edgar Francisco Rodríguez Galindo habló sobre la Genealogía del neopoliciaco mexicano, una pesquisa hemerográfica, mencionando que en su investigación descubrió que Paco Ignacio Taibo II es el principal responsable de este género, que en realidad es un subgénero novelesco con influencia del nuevo periodismo.

También habló sobre otros autores como representantes del género, entre los que se encuentran Rafael Ramírez Heredia, Francisco José Amparán, Eugenio Aguirre y Rolo Díez, sobre quienes indagó a través del acervo del CCLXV.

La formación de intelectuales y los campos culturales en México: apuntes sobre el Centro Mexicano de Escritores, fue el tema que eligió Liza Michelle Monter Arauz. La estudiante abordó el surgimiento de esta institución, sobre la que dijo era más cercana a la diplomacia que a la escritura, aunque algunos de los mejores escritores surgieron de él, como Juan Rulfo y Carlos Fuentes.

Señaló que quien recibía la beca que otorgaba el Centro Mexicano de Escritores conseguía la etiqueta de escritor profesional y los legitimaba, y ahí radicaba el beneficio real, en el capital social y el prestigio que obtenían.

Para finalizar la primera mesa del coloquio, Manuel Marcos Mugica Saavedra comentó su investigaciónApuntes sobre el perfil poético que se busca en el premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes: una posible receta para el galardón.

Mugica Saavedra revisó las actas que se emiten en cada edición del premio y analizó los parámetros sobre los que se valora la obra. Encontró que los términos técnica, voz, unidad, tradición y universalidad aparecen como motivos para determinar la pieza ganadora y desglosó cada uno de ellos.

Al coloquio acudieron otros estudiantes de la UAM, quienes tenían intensión y curiosidad de escuchar a sus compañeros. Además, también se mostraron interesados en participar en las nuevas ediciones del taller de investigación documental.